"La tarea ambiental es un compromiso que involucra una participación ciudadana a todo nivel"
- Leonardo Nilo Perales Vilchez
- 15 jun 2020
- 6 Min. de lectura
Wilfredo Perez Ruiz, Docente, comunicador y especialista en temas ambientales, nos brinda una entrevista acerca de la importancia y la necesidad de generar un cambio de actitud en beneficio de nuestra ciudad y el medio ambiente.
¿Qué implica ser un ciudadano sustentable?
Ser un ciudadano sustentable significa haber desarrollado su sentido de pertenencia y de identificación con su entorno. Más allá de consideraciones ambientales, significa tener un alto sentido de ciudadanía, de compromiso y de identificación con lo que acontece a su alrededor y, por lo tanto, preocuparse y contribuir al bienestar del entorno social del que forma parte. Y eso involucra un conjunto de cualidades cívicas que es importante de afianzar, además de, obviamente, ser un ciudadano que, en su vida cotidiana, en sus acciones de toda índole, tiene muy presente la importancia que sus actos reduzcan el impacto que estos generan sobre su comunidad, su país o sociedad.
¿Por qué es importante en nuestra sociedad empezar a concientizarnos sobre lo que es sostenibilidad y sustentabilidad?
Es importante porque nosotros debemos empezar a entender que somos parte de un accionar colectivo. Nuestros actos se reflejan en el bienestar y en la calidad de vida de quienes nos rodean. Por lo tanto, tenemos que aprender a vivir en comunidad y aprender a convivir con el entorno ambiental y eso significa asumir un conjunto de prácticas que formen parte de una cultura de vida orientada a un bienestar colectivo, solidario, común, donde podamos todos coadyuvar a la buena convivencia dentro de determinados estándares ambientales que afirmen y que fortalezcan consecuentemente nuestra calidad de vida.
¿Qué hábitos sustentables deberíamos tener presentes en nuestra rutina diaria como ciudadanos?
Algunos muy elementales, como por ejemplo evitar la contaminación sonora.
Esto es algo muy cotidiano en la comunidad, que afecta, trastorna, perjudica al vecino y, además, vulnera sus derechos. Este es un acto frente al cual no le damos importancia, pero que sin embargo se practica a todo nivel, sobre todo, en las viviendas particulares.
El promover el reciclaje, el rehúso y la reducción de emisiones y desechos en general, el contribuir con la implementación de nuevas áreas verdes y dentro de los hogares también crear huertos y bio-huertos, de tal manera que seamos una fuente, cada uno, auto abastecedora de nuestros productos de alimentación para reducir el consumo de agua, reducir el consumo de electricidad, promover todo lo que son las tecnologías limpias, las energías limpias en general, de forma tal que algunas muy sencillas y por debajo del costo podrían contribuir no solamente a mejorar nuestro nivel de vida y calidad de vida, sino hacerle mucho más próspera a la existencia también a quienes nos rodean.
El tema de las buenas prácticas ambientales en general creo que es fundamental para que entendamos que la problemática medio ambiental no es una tarea del Estado ni las autoridades. Es también un compromiso que tenemos que asumir de forma activa los ciudadanos.
¿Qué beneficios tenemos al poner en práctica los hábitos sustentables?
Indudablemente que los beneficios ambientales. Esa es una muy buena pregunta. No siempre se ven en el corto plazo, y esa es una razón por la que algunos a veces no valoran la trascendencia que tiene el esfuerzo ciudadano, por más pequeño y aislado que parezca. En primer lugar, y, en segundo lugar, los beneficios van a ser para nosotros, en lo personal y para nuestra comunidad, a nivel colectivo, para el país en su conjunto. Por eso inicie este dialogo diciendo que es muy importante entender el concepto de pertenencia, de identificación, de afirmación de valores cívicos y democráticos, para luego pasar a hablar del rol que cada ciudadano debe tener al respecto. Es muy importante que se valore la calidad ambiental. Primero, no solamente no es una tarea del Estado y segundo, los problemas ambientales en general, cualquiera que sea, siempre va a tener un impacto económico, político y social. Por lo tanto, si nosotros contribuimos a evitar esos problemas, estamos evitándonos a nivel personal y a nivel de sociedad impactos en mayor o menor grado de una trascendencia económica, política y social.
En nuestra ciudad de Lima, ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta nuestra ciudad en relación con la sostenibilidad?
Bien, Lima tiene un conjunto innumerable de problemas que la afecta, probablemente uno de los problemas más graves que debamos analizar es el tema del agua. El tema del recurso hídrico es muy importante porque según las Naciones Unidas, estamos hablando que cerca de 3 millones y medio de peruanos no cuenta con este líquido elemento y más o menos 8 millones no tienen alcantarillado.
Regresando a la pregunta, Primero, el problema de la ausencia de áreas verdes es un asunto que aparentemente no es una prioridad dentro de otros señalados, pero sí lo es. Lima tiene muy por debajo del estándar mínimo de la Organización Mundial de la Salud, que establece que deben existir ocho metros cuadrados de área verde per cápita por habitante y Lima, como ciudad, no llega ni siquiera a los tres metros cuadrados de área verde per cápita. Es importante entender la enorme trascendencia que tienen las áreas verdes, no solo desde el punto de vista ambiental, sino en el punto de vista económico, cultural, social, recreacional. La ciudad de Lima, según un ranking de calidad de vida organizado hace algún tiempo por una organización internacional, nos ubican en el puesto 124 de calidad de vida, según la consultora Merced, que es una consultora a nivel mundial. ¿Y por qué?, porque se ha medido el entorno político, social, ambiental, cultural, de salud, de escuelas, de servicios públicos, de recreación, de bienestar, de entorno natural, de uso y tecnologías. Y resulta que estamos, reitero, en el puesto 124 en calidad de vida a nivel mundial estamos en una situación bastante difícil. Obviamente, el tema de las áreas verdes es uno de ellos, el tema del transporte público, el clima, obviamente la falta de agua. Y si uno de los problemas más graves a nivel de zonas urbanas, incluyendo Lima, es el tema, también el alto índice de contaminación proveniente del parque industrial, los elevados costos que representa la pobreza. Recuerde usted que los pobres no solamente son víctimas, sino son actores generadores de los procesos de degradación. A eso también hay que añadir la sobrepoblación, el hacinamiento, la escasez de servicios básicos para atender la demanda urbana.
Por lo tanto, los problemas de Lima no son uno, son un conjunto de problemas, algunos inter relacionados, otros generados por factores estrictamente industriales y tecnológicos, otro por factores ambientales, pero todos están íntimamente relacionados y juntos hacen una situación sumamente crítica para la calidad de los habitantes de la capital.
Para concluir, ¿Cómo podemos seguir motivando y generando un cambio de actitud en beneficio del medio ambiente?
A partir de una enorme y desafiante tarea educativa, cultural y persuasiva que tenemos que hacer a todo nivel. La tarea ambiental es un compromiso que involucra una participación ciudadana a todo nivel, una participación del Estado de la sociedad, de la empresa privada, de los medios de comunicación, de todos los actores sociales que finalmente convivimos en la ciudad. Queremos ante todo hacer una enorme labor de convocatoria, de persuasión y de toma de conciencia. Ese es el primer gran desafío. El segundo, hacerle entender a la población que la tarea ambiental no es una tarea ni un problema que le vaya a afectar a otros, sino que es algo que ya está afectando a la población directamente y, por lo tanto, menoscabando su calidad de vida. Tercero, es importante que de algún lado el Estado, con normas, legislación, disposiciones, iniciativas y otro lado el sector privado, que será limitado en actitudes eco eficientes. Pero finalmente, el rol principal lo tiene el ciudadano, el habitante, el profesional, el estudiante, los hombres y mujeres que integramos la ciudad, que tenemos que transformar esa actitud lamentablemente apática, indiferente, distante, que tanto nos caracteriza en relación a todo lo que acontece a nuestro alrededor. Para pasar a ser protagonistas del cambio social que necesitamos implementar en la ciudad. La ciudad de Lima no va a cambiar solo porque existan disposiciones gubernamentales o el sector privado, Si es que, los habitantes, los que somos la materia prima fundamental con la que se forjan los destinos de la ciudad. No asumimos una actitud diferente, positiva y obviamente esperanzadora.
Comentarios